- Hernán Pesis | Educador Felino
Cómo armar una caña de juegos para gatos

Cañas muy pequeñas, elásticos que se enredan, tanzas que se rompen, juguetes demasiado voluminosos. Si después nos preguntamos por qué nuestros gatos pierden interés en el juego y ahí tenemos una de las causas: Las cañas que utilizamos para el juego no tienen un diseño funcional.
¿A QUÉ LLAMAMOS DISEÑO FUNCIONAL?
Al largo de caña adecuado que nos permita disociar nuestro cuerpo del juguete.
Al diseño que le posibilita a nuestros gatos poder expresar sus patrones de comportamientos predatorios completos, esto es: detectar, acechar, perseguir y atrapar.
A la utilización de juguetes con características estructurales que estimulen la conducta predatoria del gato.
ELEMENTOS
Una vara de madera del grosor de una lapicera, con una longitud igual a la de un brazo extendido. Esta longitud mantendrá alejado nuestro cuerpo del juego y nos permitirá mover el juguete por el aire imitando a un ave o a un insecto, o por el suelo, como si fuera un roedor.
Una cinta autoadhesiva común o de tipo autosoldable. Esta última tiene la ventaja adherirse sin pegamento.
Una bobina de tanza para pesca, la más gruesa que puedas conseguir. Un recorte del mismo largo que la vara de madera es suficiente (el resto podemos guardarlo de repuesto). Si nuestro gato es de esos que les gusta cortar con sus dientes la tanza -incluso la más gruesa- podemos utilizar tanza de acero inoxidable. Aclaración: La tanza de acero inoxidable no es un alambre fino.
Un clip pequeño de librería tipo «manito». La ventaja de usar este tipo de clips es que podemos cambiar fácilmente de juguete, aumentando la motivación del gato por atrapar distintas «presas» de sesión a sesión o durante la misma sesión de juego. Otra ventaja es que, al atrapar el juguete, este se soltará del clip -o lo podemos soltar nosotros- y así nuestro gato podrá llevárselo orgulloso sin que tengamos que soltar la caña.
Presas: Cualquier elemento con cuerpo, pequeño, liviano y con texturas estimulantes como pelos, telas, papel celofán, peluche y plumas ¡Más variedad, más diversión!

IMPORTANTE
La sesión de juego debe comenzar siempre con una señal de inicio y otra de finalización. Las rutinas de actividades altamente estimulantes, como este tipo de juegos, deben colocarse siempre entre dos señales discriminativas: Una de inicio (un sonido particular) y una de finalización (una rica porción de comida). De esta manera, el gato predice el inicio del juego únicamente tras oír la señal discriminativa, evitando las demandas que pueden aparecer cada vez que nos vea cerca del sitio en donde guardamos la caña. Finalizar el juego con otra señal, en este caso un comestible altamente palatable, no solo baja la excitación que le provocó el juego (aprende que el juego ya terminó) sino que puede adquirir función de estímulo reforzador de la actividad. Por último, la caña y sus juguetes deben guardarse lejos del alcance de nuestros gatos y solamente sacarse para las sesiones de juego.

CINTA AUTO SOLDABLE
Su uso es sencillo. Se gira en torno a lo que se quiera aislar o unir, previamente separando la lámina protectora y manteniendo estirada la cinta como goma de mascar hasta cubrir totalmente la zona deseada. Una vez aplicada, con un poco de calor de nuestras manos, encogerá ligeramente y formará una sola pieza gomosa. Al no tener pegamento que se pueda aflojar con el calor, la tanza y la vara quedarán bien sujetas. Imagen 1: Extremo de la vara unido al extremo de la tanza con cinta autosoldable. Un nudo de pesca simple une el otro extremos de la vara con el clip y luego se refuerza con cinta autosoldable. Imagen 2: El gato podrá cobrar su presa fácilmente al desengancharla del clip.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL JUEGO
Varias sesiones de corta duración (5 minutos) son mejores que una larga.
No debemos llega al agotamiento físico.
Las sesiones deben implementarse en los horarios en los que nuestros gatos están más activos.
Las carreras de persecución deben ser cortas y culminar con éxito (obtención de presa).
Esconder la presa motiva las respuestas de acecho.
Los movimientos de la presa deben ser realistas.
Nunca debemos quitarle la presa cuando la atrapa para «seguir el juego» (técnicamente estaríamos aplicando un castigo negativo decrementando la motivación por el juego).
El juego se renueva cuando el gato se distrae y suelta la presa que atrapó.
Utilización de la caña funcional.
¿POR QUÉ MI GATO NO JUEGA?
Falta de motivación
Saciedad del estímulo discriminativo (presa): Siempre usamos el mismo estímulo. Lo dejamos a su disposición todo el día. Siempre lo manipulamos de la misma manera y siempre en los mismos lugares. Se la hacemos muy fácil.
Saciedad del reforzador (premio final): Siempre utilizamos el mismo reforzador. El gato se alimentó antes o tiene acceso al reforzador en otros momentos. Utilizamos reforzadores de baja calidad.
Falta de variación en las rutinas.
Falta de motivación: Elementos dispersos por el suelo y al alcance del gato las 24hs. Cañas cortas y falta de movimientos que asemejen al de una presa.
Es muy importante que el juguete se mueva como presa, dificultando un poco la tarea del gato pero que siempre termine en éxito.
Se suponía que a Kira este tipo de juegos no la motivaban, pero solo era cuestión de jugar de la manera adecuada.
Tras varios intentos, lo más importante es que al final Oliver obtenga su reforzador.
Debilitamiento de la conducta
Castigo negativo: La quitamos la presa para seguir jugando.
Extinción: Se la hacemos muy difícil o la «presa es inmortal».
Condicionamiento de evitación por generalización: Le jugamos con un cordón de zapatillas, pero lo castigamos cuando nos muerde los cordones.
Otras causas
Utilización de elementos inadecuados: Cañas y juguetes disfuncionales.
Falta de interés al comenzar el juego: Competencia con otros estímulos del ambiente más interesantes, como la presencia de otro gato.
Agotamiento físico.
Problemas de salud.
...